Si tu diseño se ve perfecto en pantalla, pero al estamparlo los colores salen desfasados, las líneas están borrosas, hay manchas o el resultado simplemente no se parece a lo que imaginaste… es probable que estés descuidando una etapa clave: la preprensa.

La serigrafía en general no empieza cuando la tinta toca la tela. Empieza mucho antes, con una fase previa que define la calidad del resultado final. Esa fase se llama preprensa, y aunque suele subestimarse, es la columna vertebral de cualquier trabajo profesional en serigrafía.

En TINPES, queremos contarte paso a paso qué implica esta etapa y cómo puedes optimizarla para que cada estampado importa.

Preprensa en serigrafía

Entendiendo la preprensa en serigrafía

Antes de hablar de herramientas, emulsiones o tipos de malla, es clave entender que la preprensa en serigrafía no es un trámite: Es el puente entre la creatividad y la producción.
Es la fase donde tomas tu arte o diseño —ya sea digital o hecho a mano— y lo preparas para que funcione en el mundo físico, es decir, para ser reproducido con tinta sobre un sustrato real.

Durante esta etapa se ajustan los detalles gráficos del arte, se definen las tintas, se separan los colores, se selecciona el tipo de malla, se prepara y emulsiona la pantalla y se concluye con una matriz serigráfica. Y sí, cualquier error en estos te puede salir carísimo después.

¿Y por qué suele fallar este proceso? Porque muchos lo ven como un paso “rápido”, cuando en realidad es donde se cocina la calidad del estampado.

Separación de colores en preprensa

Uno de los pasos más técnicos pero decisivos de la preprensa la fabricación de los artes o diseños, acá se define separación de colores y los registros de cada color. Separar colores significa dividir un diseño multicolor en capas individuales, una por cada color que se va a estampar. Esto es indispensable porque en serigrafía cada tinta requiere su propia pantalla. Y todas deben calzar perfectamente (estar en registro) para que el diseño final luzca nítido, sin líneas dobles ni bordes movidos.

¿Por qué es tan importante separar colores?

Porque cada color necesita su propia pantalla. Si no haces esta separación de manera correcta:

  • Colores encimados o contaminados: si no hay una buena separación y registro, los colores pueden superponerse sin control, dando un acabado desordenado.
  • Líneas finas deformadas: detalles delicados pueden perderse o parecer duplicados.
  • Pérdida de contraste y definición: el diseño final se ve “lavado” o confuso, sin el impacto visual deseado.

Métodos comunes para separar colores

  • Color directo (spot color): Ideal para diseños con pocos colores planos y definidos. Cada tinta representa exactamente un color del diseño.
  • Policromía (CMYK): Perfecto para imágenes con degradados o fotografías. Utiliza los cuatro colores básicos (cian, magenta, amarillo y negro) que, al superponerse, generan una amplia gama de tonalidades.
  • Simulaciones de proceso: Usada para diseños con colores complejos, diferentes tonalidades o combinaciones que no se logran solo con CMYK. Se mezcla el uso de tramados, tintas directas y colores planos para un efecto más completo

No todo diseño sirve para cualquier técnica. Aquí es donde entra tu criterio o la ayuda de un buen proveedor.

Selección adecuada del tramado en serigrafía

Cuando hablamos de calidad en serigrafía, uno de los aspectos más determinantes (y muchas veces ignorado) es el tramado. Esta técnica consiste en convertir los tonos de un diseño —como sombras, degradados o efectos fotográficos— en una matriz de puntos o tramas que puedan reproducirse adecuadamente en la pantalla de serigrafía.

Elegir el tramado correcto garantiza que el diseño se vea como fue concebido: con fidelidad, nitidez y equilibrio visual. Un error en este paso puede generar imágenes empastadas, borrosas o irreconocibles.

Tipos de tramado en serigrafía más utilizados

  • Tramado lineal: el más clásico, Ideal para textos, tipografías, trazos definidos y artes planos.
  • Tramado circular: Aporta un acabado más suave en degradados y transiciones.
  • Tramado estocástico (frecuencia modulada): Recomendado para fotografías, tonos suaves y detalles realistas

La elección del tipo de tramas a usar depende de:

  • El tipo de malla (calibre/seda)
  • Nivel de detalle del diseño.
  • El número de colores que vas a usar.

Un tramado mal elegido puede hacer que tu diseño se vea encharcado, sucio, sin fuerza y fuera de tonos. ¡Ojo con eso!

Elección del tipo de malla y tensión adecuada

No todas las telas son iguales y, por tanto, no todas las mallas sirven para todos los proyectos. Este es otro punto clave que muchas veces se pasa por alto en la preprensa.

¿Qué es la malla y por qué importa?

La malla (también conocida como seda o screen) es el tejido tensado sobre el marco donde se graba el diseño. Es por donde la tinta pasará al sustrato. Su estructura se mide en hilos por centímetro (h/cm) o por pulgada (hpi/inch), y el número de hilos determina el nivel de detalle y la cantidad de tinta que puede depositarse.

  • Mallas finas (90-120 h/cm): para detalles con trama fina, trazos delgados
  • Mallas abiertas (43-77 h/cm): para colores planos y diseños grandes.
  • Mallas muy abiertas (17- 43 h/cm): ideal para colores con destellos metalizados (glitters)

Y ojo: la tensión de la malla también influye. Si está muy floja el diseño saldrá con fuera de registro (borroso) y si está muy tensa, puede romperse fácilmente e incluso deformar el marco que la sujeta. Encontrar el punto medio es clave (ver recomendaciones de tensión del proveedor)

Preprensa en serigrafía

Elaboración de diseños o artes de calidad para serigrafía.

Este arte funciona como un patrón: define con claridad qué zonas del diseño deben dejar pasar la tinta y cuáles deben bloquearla. Por eso, cualquier error en esta etapa se verá reflejado directamente en el resultado final.

  • Tratar de tener un negativo muy negro opaco e intenso 
  • El material debe ser translúcido y resistente como el acetato o film.
  • Imprime en alta resolución (mínimo 600 dpi- puntos por pulgada).

Se recomienda revisar siempre la densidad del negro. Muchos errores de impresión provienen de artes mal hechos.

Emulsionado, insolación y revelado: pasos delicados que hacen la diferencia

Uno de los momentos más delicados en el proceso de fabricación de una matriz serigráfica es la grabación (emulsionado, insolación y revelado de la pantalla). Aquí es donde tu diseño cobra vida en la pantalla.

¿Cómo se hace?

  1. Se aplica una o varias capas uniformes de emulsión fotosensible sobre la pantalla.
  2. Se seca en un lugar oscuro, sin humedad.
  3. Se expone a una fuente de luz junto al arte. 
  4. Se revela con agua a presión, eliminando lo parte que no se endureció.

Este paso debe hacerse con paciencia y cuidado. Un mal paso en este proceso puede dañar la matriz o arruinando los detalles del diseño.

Registro de los colores y prueba de tinta: el paso que define la calidad final

Antes de producir en masa, es indispensable hacer el registro adecuado de color por color para luego hacer una prueba de la tinta. Este paso te permite verificar el montaje, calce, ubicación en la prenda, el flujo de la tinta, la fidelidad de los colores y la reacción sobre el sustrato. Es un momento clave para detectar a tiempo cualquier desajuste que pueda comprometer el resultado final. Saltarse esta etapa puede traducirse en errores costosos, reprocesos innecesarios y, lo peor, clientes molestos por un trabajo mal entregado. Haz la prueba, incluso si estás contra el reloj. Tu reputación y tu bolsillo te lo agradecerán.

Hombre haciendo preprensa en serigrafía

¿Por qué invertir tiempo en la preprensa?

La preprensa en serigrafía no es un paso opcional: es la base que define la calidad del resultado final. Invertir tiempo en esta etapa es invertir en precisión, eficiencia y durabilidad.

Beneficios clave de una preprensa bien ejecutada:

  • Mayor calidad del estampado: líneas más nítidas, colores mejor definidos y registros precisos.
  • Menor tasa de error: evita problemas como cuarteados, borrosidad, fuera de registro o mala adherencia.
  • Optimización de recursos: reduce desperdicio de tinta, malla, emulsión y sustratos.
  • Ahorro de tiempo en producción: un proceso limpio y bien preparado acelera cada tiraje.
  • Fortalece la imagen profesional del taller: cada pieza estampada refleja la calidad y el compromiso con el detalle.

La calidad empieza antes de imprimir

Ahora que sabes todo lo que implica la preprensa en serigrafía, puedes mirar tu proceso con otros ojos. Lo que parecía un simple paso técnico, es en realidad una etapa estratégica donde se decide el éxito (o el fracaso) de cada estampado.

Cada marco, cada separación de color, cada registro cuenta. Por eso, hacerlo bien desde el principio marca la diferencia entre un estampado amateur y uno que eleva el estándar del producto.

Haz de la preprensa tu ventaja competitiva.
Porque cuando la base es sólida, todo lo demás fluye.

Te invitamos a descubrir todos nuestros productos especializados en serigrafía textil y pinturas para arte manual. Si tienes dudas o necesitas asesoría, contáctanos. En TINPES te ayudamos a imprimir con excelencia desde la primera capa.