En el mundo de la serigrafía, hay variedad de técnicas que se vuelven indispensables por su versatilidad, rapidez y calidad en el acabado. Una de ellas es la técnica del transfer serigráfico, esta es una opción que ha ganado terreno en empresas y talleres de estampación gracias a su capacidad para poder aplicarse a diferentes sustratos y procesos.
Acontece que, a veces, estampar directamente sobre la prenda no es la mejor opción: puede que el sustrato no esté completamente plano y puede haber dobleces, costuras gruesas, cremalleras, botones o materiales complicados o el diseño es muy pequeño. Es ahí donde el transfer entra como plan B, que en realidad es el plan A para muchos. Pero vamos paso a paso.

¿Qué es el transfer serigráfico?
El transfer serigráfico es una técnica de aplicación serigráfica que permite imprimir un diseño sobre un soporte desprendible (película, acetato o papel) utilizando tintas, bases y adhesivos para luego transferir aplicando alta temperatura y presión ese diseño a la prenda final.
Esta técnica es ideal cuando necesitas:
- Imprimir en zonas focalizadas, difíciles y no planas (gorras, bolsos, mangas, botellas, etc.)
- Hacer aplicaciones tipo transfer y almacenarlas para su uso posterior.
- Productos listos para aplicar transfiriendo sobre la prenda y sin perder tiempo en montajes cada vez que imprimes.
- Mantener stock de aplicaciones donde no se requiera mucha cantidad, sobre todo en las deportivas (números de camisetas, nombres de jugadores y logos de instituciones)
- Asegurar excelente definición, uniformidad, precisión y adherencia en diferentes sustratos
Te podría interesar: Productos para la estampación serigráfica según los acabados
Beneficios del transfer sobre otros métodos de estampación
Varias empresas que antes trabajaban exclusivamente con el montaje de serigrafía directa han migrado a la técnica y proceso transfer, y no por moda, sino porque:
- Reduce desperdicio por daños: si se presentase algún defecto o error de aplicación del diseño, solo se perdería la lámina transfer y no el sustrato final (prenda ó producto) que es lo más costoso.
- Ahorra tiempo: puedes producir en lotes medianos, almacenar y aplicar cuando se necesite.
- Facilita la logística: ideal para vender diseños transfer de diferentes tallas, colores, tamaños sin aplicar sobre el sustrato final hasta el último momento.
- Permite variedad de efectos: como tintas en alto relieve, acabado con brillo, mate o metálicos
- Permite un acabado liso y suave al tacto
Y, sobre todo, es una solución rápida, flexible y mejor si estás trabajando con tintas textiles plastisol
¿Cómo funciona el transfer plastisol? (y por qué es tan popular)
Dentro de todas las variantes, la técnica del proceso de transfer con tintas plastisol es de los más usados. ¿Por qué? Porque esta tinta no se tapa ni bloquea las mallas finas, es duradera, flexible (elástica), tiene buena adherencia y su curado puede controlarse fácilmente. Además, es perfecta para:
- Diseños de alta definición (tramados, degradé, policromías, simulaciones, etc)
- Variedad de prendas (oscuras o claras)
- Variedad de fibras textiles (algodón, sintéticos y sus mezclas)
- Aplicaciones con variedad de acabado (con relieve, brillo, metalizado)
El proceso paso a paso suele ser:
- Grabar los colores del diseño en las matrices serigráficas con el diseño invertido (al revés o al espejo)
– Emulsión recomendada: Ref. 757 Emulsión CpTex (diazo)
2. Aplicar por serigrafía el diseño sobre sustratos desprendibles (láminas de papel o acetatos). Presecar entre capas de tinta.
Tinta recomendada:
– Serie 66 Plastiprint Standard LF- Colores y Bases
– Serie 55 Plastiprint Opaco LF – Colores y Bases (detalles finos)
3. Aplicar Opcional, si el diseño es de varios colores de tinta es necesario aplicar una última capa que debe cubrir el diseño completo. NO PRESECAR.
– Ref. 54128 Clear para Transfer, si el sustrato es de color claro o medio tono.
– Ref. 54130 Blanco para Transfer, si el sustrato es de color oscuro a negro.
4. Aplicar una capa espolvoreada del adhesivo transfer especial.
Adhesivo recomendado:
– Ref. 54127 Aditivo para Transfer y Migración
5. Presecar completamente la tinta (verificar que el aditivo no se desprenda)
6. Fijación por transferencia térmica al sustrato
– Ubicar sustrato en la plancha térmica a presión
– Colocar, ubicar y centrar lámina transfer sobre sustrato (lado de tinta en contacto con sustrato)
– Aplicar presión constante y uniforme sobre todo el área de aplicación. (180 a 190°C /20 a 25 segundos y 80 PSI de presión)
– Quitar la presión de la plancha térmica y dejar enfriar para retirar lentamente y con cuidado la lámina desprendible.
7. El resultado es una imagen adherida de tacto muy liso y suave y con resistencia al frote, desgaste al lavado.
Transfer serigráfico en sustratos oscuros: tips para lograr buena cobertura
Uno de los grandes retos al aplicar diseños sobre sustratos oscuros es lograr que los colores tengan cobertura (se vean nítidos, vivos e intensos) y que no «se pierdan» con el fondo. En el proceso y técnica del transfer serigráfico, esto se soluciona así:
- Elige tintas de alta opacidad puede elegir entre nuestras líneas plastisol (serie 66 ó Serie 55) dependiendo de la finura del diseño)
- Usa una base blanca como penúltima capa de tinta – Ref. 54130 Blanco para Transfer
- Verifica que la lámina desprendible sea de buena calidad, esta debe permitir liberar fácil el diseño. Además, saber si son láminas de desprendimiento en caliente (tibio) o frío
- Haz pruebas de presión y temperatura y tiempo en la plancha, te ayudará a corregir inconvenientes de diseño, aplicación o transferencia.

¿Cuándo usar transfer y cuándo no?
Como toda técnica, el transfer tiene escenarios ideales y otros donde no es la mejor opción.
Úsalo cuando:
- Estampas sobre prendas ya confeccionadas o con zonas difíciles
- Tienes diseños complejos, pequeños o con mucho detalle
- Necesitas hacer diseños de pocas unidades (deportivos con número, escudo y nombre) o personalizados.
No lo recomiendes si:
- El cliente busca acabados en alta densidad (3D) con bordes cuadrados o muy brillantes
- Cuando busques una extremada suavidad y tacto, es mejor aplicar de manera directa con tintas base agua
- Hay necesidad en gran escala, la serigrafía directa podría ser la mejor alternativa
Aplicar Transfer serigráfico sobre bolsas, cartón, papel o lapiceros: ¡también funciona!
Uno de los mitos más comunes es pensar que el transfer solo sirve para prendas de vestir camisetas. Nada más lejos de la realidad. Con la tinta adecuada, puedes aplicar esta técnica sobre:
- Bolsas ecológicas o reutilizables como el Cambrell, Tela quirúrgica o Tela No Tejida (estas aplicaciones deben ser con un punto bajo de curado)
- Diversidad de papelería promocional y packaging
- Cartones y cajas: (laminado o recubierto industrial)
La clave está en usar el tipo de tinta y lógicamente en TINPES tenemos la asesoría técnica para cada uno de tus proyectos.
Lo que necesitas para hacer transfer como un profesional
Además de la disponer la tinta correcta y aplicar esta técnica de forma profesional, necesitas:
- Lamina desprendible (papel o película especial). Existen de los que nos dejan acabados brillante o mate, además de los de despeche el caliente, tibio o frío.
- Pre Prensa organizada:
– Matrices serigráficas aptas para diseño
– Emulsión fotográfica de alta definición y resistencia al trabajo extremo.
– Diseños y artes nítidos y bien definidos.
– Espátulas, raseros, envases, temperatura, presión y tiempo calibrados.
- Tintas plastisol de buena fina (buena molienda que pase por mallas cerradas), de una viscosidad correcta e de tonos intensos.
– Serie 66 Plastiprint Standard LF- Colores y Bases
– Serie 55 Plastiprint Opaco LF – Colores y Bases (ideal para detalles finos)
- Adhesivo para transfer (en polvo)
– Ref. 54127 Aditivo para Transfer y Migración
- Plancha térmica con control de presión, tiempo y temperatura
Sobre todo: debes tener mucha paciencia para hacer pruebas previas antes de la producción en serie. Cada sustrato y su diseño pueden requerir ajustes.
¿Cuál es la diferencia entre aplicación transfer plastisol y de serigrafía directa?
Muchos las confunden, pero son dos cosas distintas:
Característica | Serigrafía Directa | Transfer Serigráfico |
Inicio de aplicación | Directamente sobre sustrato | Sobre papel o película desprendible |
Diseños aplicados | Colores directos, degradados con trama y policromía fotográfica | Colores directos, diseños muy finos, degradados con trama y policromía fotográfica |
Ventajas | – Presenta el tacto de la tinta aplicada – Si es una producción de buen volumen, es rentable y más rápido. | – Tacto suave y muy liso. |
Desventajas | Menos control de recuperación o proceso si hubiera fallas. | – Requiere más insumos |
No se trata de mejor o peor, se trata de elegir según tu necesidad.
El secreto de la adherencia está en el uso y la compatibilidad entre el adhesivo, la tinta y al final el soporte. Si no sabes cuál usar, en TINPES te orientamos paso a paso.

Cierra con broche de oro tus diseños: experimenta con acabados
El transfer no tiene que ser solo en sustratos plano ni de colores sólidos. Con TINPES puedes desarrollar nuevos diseños y lograr nuevos acabados con nuestros productos metalizados de relieve y de efectos especiales como:
- Tintas fosforescentes (brillan en la oscuridad)
- Efecto gel tipo espejo
- Acabado con relieve puff o Alta Densidad (3D)
- Colores metalizados
La serigrafía es una forma de arte, y el transfer es tu técnica a desarrollar… ¡Aprovéchalo!
Tu idea merece un acabado profesional: hablemos
Ya sea que estés comenzando en la serigrafía o seas un profesional con años de experiencia, dominar el transfer serigráfico te abre un mundo otras posibilidades. Y lo mejor es que en TINPES tenemos lo que necesitas.
¡No te límites a lo tradicional! Transforma tus diseños con la calidad que tu marca merece.